Chapman Family

Latinos en las Grandes Ligas del Béisbol
Home
Brandon
Sarah
Photo Gallery

El siguiente ensayo es uno que hice como parte de mi proyecto final en Spanish 408 de Washington State University:

Latinos en las Grandes Ligas de Béisbol

 

            Históricamente, el béisbol ha convertido a miles de personas por medio de los misioneros cristianos y los militares de los Estados Unidos. En Japón, por ejemplo, se llegó el deporte por medio de un misionero que se llamaba Horace Wilson, quien enseñaba inglés e historia para la escuela Kaisei Gakko de Tokio. Con respecto a los militares, se dice que cuando los estadounidenses se fueron a guerra, fueron con su escopeta en un hombro y su bate en el otro. Se juega al béisbol mucho en los países que los EE.UU. han ocupado con su ejército. La mayoría de los países de Centroamérica, por ejemplo, donde ha sido una gran influencia estadounidense, juegan béisbol en la actualidad. Pero hay un país en esta misma región que no juega al béisbol, sino que juega al fútbol. Este país es Haití.  ¿Por qué?  Porque los franceses tuvieron control y gran influencia sobre ese país y le ayudó a formar la cultura como es hoy día. Esto demuestra que además de la proximidad, si un país juega al deporte o no depende mucho en el país que le ha tenido la influencia más grande (Hill).

            El primer latino que jugó en las Grandes Ligas de béisbol era cubano y se llamaba Esteban Bellán. Eso fue en 1871. Uno de los primeros latinos que recibió mucha atención por sus talentos fue Roberto Clemente, de los Piratas de Pittsburg.  En su carrera, tuvo más de 1.400 anotadas, y tuvo exactamente 3.000 imparables. De hecho, tuvo muchos talentos. Mas él es recordado tanto por sus esfuerzas humanitarias como por sus talentos atléticos.

            También, otros antiguos  jugadores muy bien conocidos son Rod Carew con más de 1.400 anotadas y 3.000 imparables, y Orlando Cepeda y Tony Pérez, quienes tuvieron muchos jonrones a la larga de su carrera (MLB).

            Sin embargo, no hubo muchos latinos que jugaron en béisbol hasta entonces. Una de las razones por la cual no jugaron fue la de los estereotipos. Los dueños de los equipos, tanto como muchos de los aficionados, tenían ideas que los latinos eran perezosos y destruirían la armonía del equipo. Roberto Clemente cambió mucho de eso. Por medio de su fuerte manera de jugar, y su intensidad, muchos se dieron cuenta que los latinos tenían muchos talentos. Los números empezaron a aumentar.

            En el día de apertura en 1997, 19 por ciento de los jugadores eran «extranjeros», la mayoría siendo latinos. Este año (2003), con los partidos de inicio, de los 827 jugadores en las listas de cada equipo, 230 fueron nacidos fuera de los EE.UU.  Eso es un poco más de 26 por ciento. De estos, había 79 jugadores de la República Dominicana, 38 de Puerto Rico, 37 de Venezuela, 17 de México, 10 de Cuba y 7 de Panamá. En las Ligas Menores, aproximadamente 50 por ciento de los jugadores son latinos. En los seis años, los números han aumentado muchísimo (Hill).

            Los jugadores latinos más famosos de la actualidad incluyen: Miguel Tejada (el Jugador Más Valioso de la Liga Americana de 2002), Alfonso Soriano, Bernie Williams, Vladimir Guerrero, Nomar Garciaparra, Pedro Martínez (Quizá el jugador más popular entre los dominicanos, aun más que Sammy Sosa; véase debajo), Roberto Alomar, Magglio Ordóñez, Rafael Palmeiro, Juan González y Sammy Sosa. Este año, Sosa pasó 500 jonrones por su carrera. Sólo había 18 jugadores antes que realizó eso.

            También, una prueba de que las cosas cambiaron desde los días de pre-Clemente es la venda de los Serafines de Anaheim en 2003 a Arturo Moreno, un chicano de Tucson, Arizona que ganó su mil millones en la industria de vallas publicitarias. Moreno llega a ser el primer dueño latino, comprando el equipo de Disney, quien usó el equipo como una artimaña publicitaria. Moreno pagó $180 millones de dólares para comprar el equipo. Para él, los Serafines son más de una oportunidad de ganar dinero Moreno es un aficionado del béisbol. Moreno tiene una convicción para dar el deporte a los latinos viviendo en Orange County (Condado Naranja), los cuales comprenden una tercera parte de las tres millón de personas allá.

            También, los Expos de Montreal, jugaron 10 partidos esta semana pasada en San Juan, Puerto Rico. Antes que termine la temporada este año, jugarán 12 veces más allá en el Estadio Hiram Bithorn. No había un asiento vacío el primero partido, con los portorriqueños llenando los 19.000 asientos. Ese número bajó muchísimo al final de la serie de 10 partidos.  Como promedio, los aficionados llenaron el estadio hasta 75 por ciento de su capacidad. Muchas personas dijeron después que si la isla no podía sostener un equipo por 10 partidos, ¿Cómo va a ser posible tener un equipo propio, como algunas personas quieren?  Mas lo bueno fue que la economía local recibió un impulso económico de $8 millón de dólares, por lo menos. Y también, la publicidad que recibió por medio de la prensa estadounidense va a ayudar el turismo (MLB).

¿Hay problemas?

            Después de las muchas buenas cosas que se han mencionado, sería más fiel incluir que hay problemas también. Es cierto que la Grandes Ligas están haciendo mucho para promover el deporte entre la comunidad latina. Pero no hay que pasar por alto las injusticias que ha cometido la liga contra los latinos.

            Primero, el Center for the Study of Sport in Society (Centro para el Estudio del Deporte en la Sociedad) de Northeastern University distribuyó su informe de evaluación de los deportes mayores de los EE.UU., lo cual se basa en como se componen los deportes con respecto a la raza y el sexo. Encontraron que en el WNBA y el NBA, hay mucha diversidad. En ambos hay gente de todas razas. Aunque no hay muchas mujeres en el NBA, hay muchas en el WNBA, lo cual es ofrecido por el NBA. El WNBA sacó una nota «A» mientras el NBA sacó una «B+». Las Grandes Ligas de béisbol sacaron una «C» por diversidad y raza. Pero recibieron una «D» en la categoría de sexo. Los demás deportes fueron similares al béisbol hay un poco diversidad pero casi no hay mujeres. Lo único bueno es que hay más managers ahora en baseball. En 2001, fueron seis managers negros. Sólo había un manager latino.

            Quizás el problema más grande sea el de la explotación de los jugadores latinos. No de los que ya están en las Grandes Ligas, sino de los pibes de los países de Centroamérica. Como casi todos saben, la mayoría de los jugadores latinos vienen de la pobreza extrema. Estos jugadores, cuando son pibes, casi nunca han recibido una educación buena o formal. En un libro escrito por Marcos Bretón que se llama Away Games: The Life and Times of a Latin Ballplayer. Bretón usa Tejada como su foco de atención. Ahora, Tejada gana millones de dólares. Y cuando su contrato termina después de esta temporada, va a ganar aun más. Pero cuando los Atléticos le encontraron, vivía en un barrio indigente sin agua corriente y con poca luz. Tejada había dejado de lado la escuela y había trabajado desde que tenía 11 años para que su familia pudiera sobrevivir.  Sabiendo que él no tenía alternativos, los Atléticos le firmaron por $2.000 dólares.  Ese mismo año, Ben Grieve fue elegido por los Atléticos y pagado un plus de $1,2 millón de dólares. Claro que Grieve fue uno de los jugadores más queridos en el deporte ese año, y Tejada no fue tan conocido.  Pero los Atléticos vieron el talento que tenía él, y sabían que no necesitaban pagarle tanto por no tener otros recursos.  Otro ejemplo que da Bretón es el plus que los Rangers pagaron a Sammy Sosa en 1986.  Le pagaron $3.500.  Parece aun menos cuando se considera que los Dodgers de Brooklyn pagaron la misma cantidad para otra minoridad Jackie Robinson in 1946.

            Las Grandes Ligas dicen que aunque pagan muy poco, dan la oportunidad a los jugadores latinos para ganar mucho dinero.  Es cierto.  Pero también es cierto que 90 a 95 por ciento de los latinos que juegan nunca llegan a las Grandes Ligas.  Algunos ni llegan a los EE.UU. porque equipos ahora tienen centros de béisbol en estos países que enseñan el deporte mejor y no cuesta mucho.

            Es cierto que el número de jugadores latinos en las Grandes Ligas están aumentado, y eso es bueno.  Pero al examinar más cerca, se puede descubrir que hay injusticias que existen todavía en el deporte injusticias que nunca están en la sección de deportes de ningún periódico o en las noticias diarias de la televisión.  ¿Por qué?  Lo cierto es que estos jugadores son buenos y que pueden ayudar a cualquier equipo para los cuales jueguen.

###

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía

·                     Bretón, Marcos; Color Lines, Spring 2000 Special Section; Fields of Broken Dreams: Latinos and Baseball.  

Web: http://www.arc.org/C_Lines/CLArchive/story3_1_04.html

 

·                     Center for the Study of Sport in Society; Northeastern University. 2001 Racial & Gender Report Card (RGRC).

Web: http://www.sportsinsociety.org/rgrc2001.html

 

·                     Hill, Dr. Frank; History 395 at Washington State University: Baseball and American Society; Spring 2003 notas de la clase.

 

·                     Major League Baseball.  Web: http://www.mlb.com... Incluyendo a la version español del sitio Web.

 

También usado fue la versión en español de ESPN.com.  Lo usé para vocabulario.